Evolución jurídica e historia en las pautas de crianza en la legislación chilena: una mirada esperanzadora

A raíz de la reciente entrada en vigencia de la ley Nº 21.013, que tipifica el maltrato infantil como delito, quisiera referirme a la evolución histórica que ha tenido la legislación chilena en el ejercicio de las pautas de crianza, que en Derecho se denomina como “la facultad de corregir”, y se origina con el ejercicio del cuidado personal (tuición) de un niño, niña y/o adolescente (NNA). La palabra corregir es definida por los juristas como: “amonestar, reprender y advertir los errores con la finalidad de enmendarlos”[i]. Sin embargo, el concepto de corrección a un NNA ha tenido diversos alcances a lo largo de la historia de nuestra legislación. Es así como, en el año 1855 cuando se crea el Código Civil, el artículo 233 permitía a los padres ponerlos a disposición del juez para que éste expidiera una orden de arresto, pudiendo el NNA estar detenido hasta por un mes en un establecimiento correccional. Y en el caso de los mayores de 16 años, por motivos calificados, el juez podía extender este arresto hasta por seis meses. “Nótese que el arresto del hijo no era impuesto por el juez, sino por el padre de manera directa, debiendo obligatoriamente el […]