Newsletter junio 2020

Entérate de las principales novedades de nuestra fundación en nuestro newsletter mensual. Haz clic en la imagen para acceder a él. Ver todos los newsletter aquí
Entérate de las principales novedades de nuestra fundación en nuestro newsletter mensual. Haz clic en la imagen para acceder a él. Ver todos los newsletter aquí
Entérate de las principales novedades de nuestra fundación en nuestro newsletter mensual. Haz clic en la imagen para acceder a él. Ver todos los newsletter aquí
La obra realizada a partir de una investigación documental, entrevistas y otras fuentes, registra y sintetiza la historia y vocación de quienes han sido y son parte de la fundación, así como la labor desarrollada durante 85 años. “85 años de compromiso” es el nombre del libro surgido como proyecto conjunto con Ediciones Universidad San Sebastián, y que se presentó en el ex Congreso Nacional como un testimonio institucional de la preocupación y ocupación en la atención de niños, niñas y adolescentes en el país. Escrita por Francisca Hernández Busse, la investigación de 160 páginas se extendió por más de un año recabando las historias que construyeron a la fundación, desde el compromiso presidencial de Arturo Alessandri Palma con el primer consejo, pasando por la construcción de la Ciudad del Niño, la contribución en la atención de la niñez en situación de vulnerabilidad, y su desarrollo actual en la intervención psicosocial histórica de más de 665 mil niños, adolescentes y sus familias en nuestro país. En la presentación, diversas figuras del ámbito público y privado plantearon sus líneas de trabajo en las temáticas pendientes de resolver en la protección de la niñez vulnerada. El ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, […]
Los investigadores de la Dirección e Estudios de la Fundación Ciudad del Niño, Claudio Andrade y José María Fernández de Rota publicaron en el último número de la Revista Señales, los resultados de su estudio “Niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados, no acompañados o separados en Chile: contextualización y consideraciones para la intervención social”. El foco de la investigación estuvo en definir aquellos aspectos que es necesario reforzar o reformular en la intervención social dada la atención especial que requieren los niños y niñas migrantes. Otro aspecto abordado fue la formación especializada y modelos de transferencia de conocimiento que garanticen una atención pertinente para esta población Producto de esta investigación, se proponen tres recomendaciones para el abordaje de la intervención social con personas migrantes y refugiados: 1) Se requiere contar con conocimientos legales, específicamente referidos a marcos normativos y sobre los derechos de las personas migrantes. Junto con ello, es necesario para los profesionales contar con información intersectorial referente a convenios y protocolos existentes para la población migrante. En el caso de los niños, niñas y adolescentes cobra especial relevancia el ámbito de la salud y la educación, siendo este último aspecto trascendental para la inclusión social de los […]
La Dirección de Estudios e Innovación tiene la responsabilidad de sistematizar, gestionar el conocimiento y desarrollar los mecanismos para evaluar las prácticas de los programas de la Fundación con la finalidad de mejorar la atención brindada a NNA a lo largo del país. A su vez, debe promover el desarrollo institucional mediante la participación en licitaciones y el posicionamiento de la Fundación como entidad relevante en la discusión de Políticas Públicas para la niñez. Para cumplir con su propósito, se ha trazado una agenda de colaboración y articulación con instituciones académicas, organismos internacionales, actores de la sociedad civil y organismos del Estado. Las Direcciones de Estudios y Operaciones Sociales a partir del estudio llevado a cabo con la Pontificia Universidad Católica, desarrollarán a partir del 2020 proyectos para incorporar la medición de resultados de manera sistemática, de modo de continuar mejorando la calidad de la intervención. Asimismo, se trabajará en el análisis de datos para la mejora de la gestión técnica de los programas y proyectos de innovación. Para llevar a cabo estas tareas la Dirección de Estudios cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales de destacada trayectoria en materias de infancia. A continuación, invitamos a revisar en este boletín […]
La destacada abogada y académica, y consejera de la Fundación Ciudad del Niño, comentó su participación en el estudio “Niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales frente al sistema de justicia penal” junto a distintos profesionales de la Universidad Católica. María Elena Santibáñez es consejera de la Fundación Ciudad del Niño desde el año 2015. Es académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica y fue distinguida en 2018 con el Premio Abdón Cifuentes que reconoce a los docentes que buscan impactar positivamente en la sociedad, siendo un aporte al país y al desarrollo de las políticas públicas. A través de su formación como abogada siempre ha estado ligada a la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Acaba de formar parte del equipo de investigadores que realizaron el estudio “Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de delitos sexuales frente al sistema de justicia penal”, junto a los académicos Pablo Carvacho (Instituto de Sociología y Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC), Javier Velásquez y Catalina Ortúzar (Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC). El Centro UC de Políticas Públicas organizó un seminarios para la entrega del estudio. La presentación de los resultados entregó cifras relevantes, […]
La académica y arteterapeuta sudafricana abrió el seminario “Enriqueciendo ambientes a través del arte con NNA en sistemas de cuidado alternativo”, organizado por la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae y la Fundación Ciudad del Niño. La Dra. Hayley Berman, artista y emprendedora social, actualmente es la directora del magíster de Arteterapia en la University de Hertfordshire, en Reino Unido, y experta en la utilización del arte como terapia en zonas de alta conflictividad social. En su paso por Santiago, se refirió a la contingencia social, a su experiencia en Sudáfrica y a la importancia de abrir espacios a la ciudadanía para proponer impactos positivos en la sociedad. Crédito texto: Comunicaciones U. Finis Terrae. Ante la actual crisis social que Chile está viviendo, la Dra. Hayley Berman, arteterapeuta sudafricana especialista en zonas de alta conflictividad social, aconseja “crear la mayor cantidad de espacios para que las personas puedan pensar y explorar sus ideas creativamente y en forma grupal, y no solo responder a través de la violencia”. La Dra. Berman, directora del Master in Art Therapy, University of Hertfordshire, en Reino Unido, y fundadora del Art Therapy Centre Lefika La Phodiso en Johannesburgo, Sudáfrica, estuvo de visita en […]
La especialista sudafricana participará en el seminario “Enriqueciendo ambientes a través del arte con NNA en sistemas de cuidado alternativo” que organiza la Facultad de Arte de la Universidad Finis Terrae y la Fundación Ciudad del Niño. El próximo día viernes 6 de diciembre en la Universidad Finis Terrae (09.00 horas) se realizará el seminario “Enriqueciendo ambientes a través del arte con NNA en sistemas de cuidado alternativo” (que será transmitido vía streaming en este sitio web y por redes sociales), y cuyo fin es generar una reflexión interdisciplinaria sobre la función de los ambientes creativos basados en arteterapia para el fortalecimiento de modelos vinculares y participativos en niñez y adolescencia, con foco en el restablecimiento de derechos y del bienestar general. En esta instancia, la doctora Hayley Berman presentará la charla magistral “Ambientes y entornos de arte para el apoyo psicosocial en contextos de vulnerabilidad social”, que incorporan aspectos de cómo sus investigaciones han apuntado al desarrollo de metodologías que pueden apoyar cambios psicosociales en el largo plazo. Su trabajo ha abordado la facilitación e implementación de espacios seguros, conceptos de empatía y materialidad del arte en espacios, todo aplicado en un marco psicoanalítico. La doctora Berman es una […]
La académica UC expondrá los principales hallazgos de la “Evaluación de resultados a corto plazo”, trabajo inédito en el país realizado en 2018 en programas de la Fundación, para profundizar la caracterización y evidencia de sus atenciones como aporte a las políticas públicas. *Actualización: la actividad está suspendida hasta una nueva reprogramación, que será comunicada oportunamente en este sitio web y en las redes sociales de la Fundación Ciudad del Niño. Catalina Droppelmann es una de las expositoras destacadas del sexto seminario anual de la Fundación Ciudad del Niño, que se denomina “Impacto de la sociedad civil en las políticas públicas de la niñez” y se realizará el miércoles 23 de octubre a las 9.00 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica, ubicado en Avenida Bernardo O’Higgins 340, Santiago. Puedes inscribirte sin costo en este link La doctora Droppelmann es Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la UC, y académica del Instituto de Sociología de la Universidad Católica. Ella encabezará el segundo panel del seminario, instancia en la que presentará los principales hallazgos de la “Evaluación de resultados a corto plazo” realizado durante el año 2018 en los programas de la Fundación Ciudad del […]
El Director del CEBCS relevará la necesidad de políticas públicas preventivas que consideren dichas dimensiones, en el encuentro que organiza Fundación Ciudad del Niño que aborda la contribución de la sociedad civil y el desafío de la innovación. *Actualización: la actividad está suspendida hasta una nueva reprogramación, que será comunicada oportunamente en este sitio web y en las redes sociales de la Fundación Ciudad del Niño. El sexto seminario anual de la Fundación se denomina “Impacto de la sociedad civil en las políticas públicas de la niñez” y se realizará el miércoles 23 de octubre a las 9.00 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica, ubicado en Avenida Bernardo O’Higgins 340, Santiago. Puedes inscribirte sin costo en este link En el primer panel está contemplada la participación de Jaime Alfaro, Director del Centro de Estudios en Bienestar y Convivencia Social (CEBCS) de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo. El académico presentará resultados y proyecciones del estudio de bienestar (Internacional Survey of Childrens Well-Being ISCWEB), aplicado en 32 países, que da cuenta de los factores contextuales (la familia, el barrio y el entorno físico) que afectan la satisfacción y calidad de vida de la niñez. Además, […]
El destacado académico y Director del Centro de Políticas Públicas UC será panelista en el encuentro que organiza Fundación Ciudad del Niño sobre la contribución de la sociedad civil y el desafío de la innovación. *Actualización: la actividad está suspendida hasta una nueva reprogramación, que será comunicada oportunamente en este sitio web y en las redes sociales de la Fundación Ciudad del Niño. El sexto seminario anual de la Fundación se denomina “Impacto de la sociedad civil en las políticas públicas de la niñez” y se realizará el miércoles 23 de octubre a las 9.00 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica, ubicado en Avenida Bernardo O’Higgins 340, Santiago. Puedes inscribirte sin costo en este link El trabajo del equipo liderado por Ignacio Irarrázaval en el Centro de Políticas Públicas UC generó el libro “Comprometidos con Chile: La contribución de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) a la infancia y las personas mayores”. La obra identifica las principales contribuciones de las OSC al país, entre las cuales destacan cómo estas instituciones se adelantan en la identificación de problemas no abordados por las políticas públicas. Y, además, ellas consideran las necesidades particulares […]
El sexto encuentro anual de la Fundación Ciudad del Niño abrirá un espacio de discusión y reflexión respecto a la actual situación y los principales avances y desafíos para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la promoción de la protección y bienestar de la niñez en el país. *Actualización: la actividad está suspendida hasta una nueva reprogramación, que será comunicada oportunamente en este sitio web y en las redes sociales de la Fundación Ciudad del Niño. El seminario “Impacto de la sociedad civil en las políticas públicas de la niñez” se realizará el miércoles 23 de octubre a las 9.00 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica, ubicado en Avenida Bernardo O’Higgins 340, Santiago. Puedes inscribirte sin costo en este link El foco de la actividad toma como referencia el trabajo desarrollado por Ignacio Irarrázaval, desde el Centro de Políticas Públicas UC. En el libro “Comprometidos con Chile: La contribución de las organizaciones de la sociedad civil a la infancia y las personas mayores” se identifican las principales contribuciones de las OSC al país, entre las cuales destacan cómo estas instituciones se adelantan en la identificación de problemas no abordados […]
El acto conmemorativo del aniversario 85 de la Fundación Ciudad del Niño contó con un foro sobre los desafíos de la protección de la niñez y el aporte de la sociedad civil, con las ponencias de Carol Bown, subsecretaria de la Niñez, e Ignacio Irarrázaval, director del Centro UC de Políticas Públicas. Puedes revisar las presentaciones de los expertos en los siguientes links: Carol Bown, Subsecretaria de la Niñez Sobre el proceso de creación de las nuevas instituciones de protección y de reinserción, la subsecretaria Bown precisó que “estamos tramitando el Sistema de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, que incorpora la separación de los servicios, con una consolidación de un modelo que fortalezcan los programas ambulatorios de atención y dejando como última opción residencias de carácter familiar. En paralelo, estamos potenciando una política de prevención y esperamos dejarlo establecido en la nueva ley, con la importancia de un sistema que debe ser intersectorial”. Ignacio Irarrázaval, Director Centro UC de Políticas Públicas Ignacio Irarrázaval complementó sobre el papel de las organizaciones de la sociedad civil a lo largo de la historia y los futuros desafíos. “Lo que se requiere es colaboración para fortalecer a la infancia e impedir la […]
Los lineamientos de las orientaciones técnicas de Sename nos indican qué es lo mínimo esperable dentro del proceso de intervención en la diversidad de programas que atienden la infancia vulnerada en Chile. Frente a esto, siempre es necesario preguntarse respecto de la realidad particular y contextual en miras de co-construir un proceso interventivo con nuestros NNA niños, niñas y adolescentes (NNA) y sus adultos responsables. En ese sentido, existen objetivos que de alguna manera establecen un soporte donde es posible articular una intervención en línea reparatoria con los NNA. Antes de señalar los pilares que sustentan la intervención con NNA, resulta relevante comprender que en contextos de vulneración de derechos, la función protectora y garante de los adultos que son parte de la vida del niño es central. Y en muchos casos, es primero necesaria la articulación del mundo adulto respecto de la interrupción de la vulneración como eje interventivo, antes que la intervención reparatoria. Así, un primer aspecto central es reflexionar en torno a un modo de pensamiento causalista, donde el proceso de reparación se basa en el supuesto que recordando y reinterpretando los eventos del pasado y localizando el trauma, el NNA podrá obtener mayor sanidad. Sin contemplar, […]