Políticas de infancia en contextos de diversidad cultural: una deuda histórica

En sus inicios, la protección de la infancia en Chile fue ejercida por instituciones de beneficencia del sector privado, acción sobre la cual el Estado ha asumido progresivamente un rol rector y controlador, creando el Consejo Nacional de Menores en 1967, y el actual Servicio Nacional de Menores en 1979. La historia de la Fundación Ciudad del Niño se inscribe en ese recorrido, siendo en la actualidad un organismo colaborador[i] del Sename.

Seminario sobre «Psicoterapia en agresiones sexuales…»: Un diálogo de saberes y sentires.

2014 ha sido un período de especial relevancia para nuestra Fundación, en el que celebramos 80 años de trabajo en la prevención, promoción y protección de los derechos de la niñez y juventud en Chile. Atendemos a más de 16.500 niños, niñas y adolescentes cada año, en 109 proyectos distribuidos en nueve regiones del país.

Desistimiento en Jóvenes Infractores de Ley: Un Desafío Presente

La infracción de ley en la adolescencia es el resultado de la interacción entre diferentes variables y factores, que han sido estudiados desde distintos puntos de vista tanto a nivel criminógeno, social y psicológico. Estas visiones nos ayudan a conocer  mejor con quienes intervenimos, e identificar las causas que pudiesen originar este tipo de conductas en los jóvenes, ayudando a tener una comprensión multidisciplinaria del fenómeno.

Niños, niñas y adolescentes de Coronel conversan sobre cómo sería su ciudad soñada

Con el objetivo de recoger las opiniones de los niños, niñas y jóvenes, respecto a los principios que consideran básicos para vivir en la ciudad que sueñan, la Red de Infancia y Juventud de Coronel realizó un cabildo con la participación de más de 70 estudiantes integrantes de directivas y centros de alumnos de escuelas y colegios municipalizados y particulares subvencionados de la comuna.

Tejiendo redes… abriendo el box terapéutico.

Existen estrategias de intervención comunitaria que trascienden el modelo de trabajo individual con el niño, niña, adolescente o su familia, permitiendo alcanzar resultados terapéuticos de una manera diferente. Esto, a través de la incorporación de las instituciones y grupos que forman parte del contexto del individuo.

La diversidad cultural como desafío para la intervención

Las infancias y juventudes con las cuales trabajamos no son homogéneas, particularmente en territorios de alta pertenencia étnica, de ruralidad o de migración. A pesar de ello, observamos que las políticas públicas de infancia han sido pensadas desde una lógica monocultural occidental, lo cual disminuye la pertinencia y eficacia de nuestra intervención. 

Medidas Cautelares Ambulatorias: una oportunidad cuando las cosas se ponen difíciles.

En la implementación de la Ley 20.084 se incorporó a la justicia juvenil una medida previa a una sanción o al cese de la intervención judicial, como es la Medida Cautelar Ambulatoria (Art. 155. letra B. CPP, recurso existente en nuestro sistema para adultos), la que se puede aplicar a los(as) adolescentes después de producido el control de detención. De allí que la relevemos como un recurso estratégico del sistema judicial, en cuya utilización podemos -como operadores de la medida- colaborar más allá de la acción orientada al control y la persecución penal en un proceso que involucra un conflicto tanto para el joven como para su familia y en el que, debido a una acción hacia un tercero, arriesga una posible sanción.

La prevención del Abuso Sexual Infantil: Una causa social

Cuando hablamos de causas sociales, inmediatamente lo relacionamos a la lucha social, a las manifestaciones y marchas que hoy están en boga. Sin embargo, en el contexto de la prevención nuestra causa se centra en promover ideas, conversaciones sociales o cambiar comportamientos que contribuyan al bienestar de nuestros niños, niñas y adolescentes (NNA).

Una sociedad civil con una participación vinculante y no solo consultiva.

Desde mediados del siglo XIX la relación entre el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de atención a la infancia, ha seguido una lógica más cercana a la subordinación que a la colaboración, siendo este uno de los nudos críticos a resolver, puesto que la complejidad de los fenómenos sociales hace necesarios vínculos más horizontales que favorezcan la diversidad y el diálogo.

Exposición de Marta Maurás en Seminario Ciudad del Niño: “El gran desafío es la aplicación efectiva de la Convención de los Derechos del Niño”

La embajadora ante las Organizaciones Internacionales en Ginebra, se refirió al panorama regional en materia de adecuaciones legales a la Convención de los Derechos del Niño, destacando que algunos países se encuentran “sumamente” atrasados, como es el caso de Chile que ha realizado reformas importantes pero aún carece de una aproximación integral basada en un enfoque de derechos

Ciudad del Niño invita a dialogar sobre la construcción de un Sistema de Protección Integral para la Infancia y Adolescencia

Encuentro denominado “Diálogos sobre Infancia y Adolescencia: construyendo un sistema de protección integral en Chile”, se realizará el jueves 24 de julio organizado conjuntamente con la Academia Parlamentaria, y con el patrocinio de UNICEF, el Ministerio de Justicia y el Consejo Nacional de la Infancia, entre otras instituciones.

La plasticina azul para los niños, y las escarchas rosadas para las niñas

Es sabido por todos nosotros, la relevancia que tiene el enfoque de Género en el desarrollo de las políticas públicas, y en especial en la ejecución de diversos programas de la oferta del SENAME. Ahora, ¿Qué reflexiones surgen en el trabajo directo con NNA y sus familias desde un enfoque de género?, ¿Basta con tener equipos mixtos de trabajo en donde se hagan presentes las dos miradas? ¿Se hace relevante estar atento a nuestra propia historia personal respecto a nuestras figuras femeninas y masculinas familiares? Nuestro programa ha pasado por las diversas preguntas, y el objetivo es compartirles nuestras reflexiones y acciones en torno al tema.

Cabildos Infanto Juveniles en Lota: Una experiencia de Participación

¿De qué hablamos cuando ponemos en la conversación el tema de la participación infanto juvenil? Sin querer viajo en el tiempo y me sitúo en un período de Ciudad del Niño, en el que tuve la suerte de compartir muchas historias de niños, niñas, jóvenes y sus familias, inmersos en un barrio, una comuna, una cultura. Espacios en los que NNA podían soñar e inventar sus propios procesos grupales, con adultos/as que acompañaban y acogían sus inquietudes, y plasmaban en procesos co-construidos ideas y sueños que tuvieron impacto en sus vidas y en su entorno: los Centros Comunitarios Infanto Juveniles (CCIJ)

Adolescentes y Jóvenes Creando Nuevos Espacios

Es adecuado, al analizar los aspectos referidos a participación, remontarnos a nuestras primeras etapas en la vida. ¿Se imaginan a sus padres consultándoles respecto de las decisiones del hogar? Creo que definitivamente la respuesta es ¡jamás! Ahora ¿qué pasa si ese niño lo cambiamos por un(a) adolescente o joven?  Seguramente después de ese “jamás” se va a su pieza y publica algo en alguna red social (que no dejará muy bien parado a sus padres), buscando expresarse en espacios alternativos a aquellos que le fueron negados. Entonces ¿qué ha cambiado en la actualidad, tanto en lo social como en lo referido a las políticas públicas en Chile?