Programas de protección en Villa Alemana realizaron taller sobre pensión de alimentos

La actividad fue liderada por los abogados del PRM Villa Alemana Norte, Carolina Núñez, y del PRM Villa Alemana Sur, Bastián Tapia.  Los programas de Reparación en Maltrato de Villa Alemana Norte y Villa Alemana Sur se unieron para organizar el Taller «Pensión de alimentos, últimas modificaciones a la Ley 21.389”. La actividad estuvo dirigida a adultos usuarios de ambos programas y también asistieron profesionales del PRM Suyai.  El taller fue liderado por los abogados: Carolina Núñez de PRM Villa Alemana Norte y Bastián Tapia de PRM Villa Alemana Sur, quienes explicaron que la Ley 21.389 crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y modifica diversos cuerpos legales para perfeccionar el sistema de pago de las pensiones de alimentos. “La nueva normativa tiene como objetivo mejorar el régimen de cumplimiento de las obligaciones de alimentos y facilitar el sistema de pago de las pensiones de alimentos existente”, explica Bárbara Pacheco, directora del PRM Villa Alemana Norte.  Para más información, visita el sitio web del Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género

PEE La Serena expuso en charla sobre Escnna

La actividad se realizó el mismo día 18 de mayo y asistieron autoridades locales y representantes de establecimientos educacionales. En el marco de la conmemoración del Día Contra la Explotación Comercial Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes, la municipalidad de Salamanca organizó una charla y un conversatorio sobre el fenómeno de ESCNNA en el salón del gimnasio municipal, al que asistieron autoridades locales, representantes de establecimientos educacionales, de centros de alumnos y apoderados y organizaciones de la sociedad civil.    “Nos alegramos de que esta actividad haya convocado a más de 60 personas. Nos ayuda a visualizar una realidad que está instalada en Salamanca y que es poco denunciada (…) Sensibilizar a las comunidades educativas sobre este fenómeno es muy relevante e importante”, afirmó Carlos Argandoña, jefe del departamento de Educación Municipal.  Nuestra fundación, a través de la directora del PEE La Serena, Karen Tapia, y el gestor de Redes, Juan Cortés, expusieron sobre el modelo operativo de los programas de explotación sexual comercial, las fases de intervención y la situación de este fenómeno en el territorio del Choapa. Asimismo, Karen Tapia expuso sobre las causales de ingreso, rango de edad y principales características de los adultos que explotan a […]

PEE Concepción participa en conversatorio sobre ESCNNA

La actividad organizada por el Servicio Mejor Niñez Biobío, en conjunto con la municipalidad de Cañete, contó con la participación del director regional (s) Flavio Godoy y de representantes de varias instituciones gubernamentales y privadas.  “En consideración a la magnitud del fenómeno de ESCNNA, se hace necesario un trabajo intersectorial colaborativo que permita instalar una articulación sinérgica entre los co-garantes y actores locales, para así lograr estrategias efectivas de prevención y restitución de derecho”, explicó la directora del PEE Concepción, Yissley Ruiz Pérez, durante la presentación realizada durante el conversatorio «Análisis contra la explotación sexual comercial de NNA” realizado en el marco del día contra la explotación sexual comercial. En tanto, Cecilia Hidalgo, abogada del PEE Concepción realizó un análisis de la incidencia de la nueva ley 21.522, que introduce modificaciones al Código Penal y a otros cuerpos legales, con el fin de tipificar las acciones que atenten contra la indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes, con particular énfasis en las figuras de explotación y comercio sexual, como también la pornografía infantil.  

Carta al director publicada en el diario La Tercera sobre ESCNNA

Carta al director:  Hoy, que se conmemora el día contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes cobra relevancia el rol que como sociedad nos cabe. El 73,6% de los usuarios ingresados a nuestros programas en el año 2022, corresponde a NNA víctimas de actividades sexuales remuneradas, mientras que el 26,4% fue víctima de pornografía infantil.  En diciembre del año pasado, se promulgó la Ley 21.522 que tipifica el delito de Explotación Sexual Comercial (ESCNNA), dejando atrás el erróneo concepto de “prostitución infantil” que estigmatizaba a las víctimas como un simple prestador de servicios.  La nueva normativa resulta ser un gran avance, pues además de reconocer la existencia de esta forma única de violencia sexual, también busca garantizar una protección integral a favor de ellos.  Sin embargo, las implicancias de este fenómeno no son sólo jurídicas. Como sociedad tenemos la obligación de visibilizar este fenómeno y las manifestaciones menos conocidas, como la trata de personas, el turismo sexual y la explotación sexual que se presenta en las diversas plataformas virtuales.  Hoy es un día para reflexionar sobre cómo podemos impulsar un cambio cultural que contribuya a disminuir la tolerancia hacia este tipo de delito y a promover su […]

Programa Multimodal Osorno y Defensoría Penal Juvenil realizan jornada de reflexión

La Defensoría Penal Pública quiso abordar los cambios que trae la Ley 21.527 y cómo impactarán en el trabajo que hace el PMM Osorno.  El programa Multimodal (PMM) Osorno y la Defensoría Penal Juvenil Los Lagos realizaron una jornada de reflexión sobre la Ley 21.527, que crea el nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, y analiza las modificaciones al sistema de sanciones y determinación de penas de la actual Ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescentes. 

Aduana de Valparaíso realiza importante donación a Fundación Ciudad del Niño

El Servicio Nacional de Aduanas de Valparaíso entregó a Fundación Ciudad del Niño un donativo consistente en 98 sacos de dormir y 236 juguetes.  Las mercancías donadas forman parte de los productos requisados por la aduana regional, y que luego de concluir los procesos administrativos y judiciales, así como los plazos que estipula la normativa vigente, alcanzaron la calidad jurídica de presuntamente abandonadas, o se determinó mediante decreto que podían ser gestionadas en beneficio fiscal, o donados a instituciones sin fines de lucro.  Los artículos fueron entregados por el director (s) Waldo Acosta, al director del programa de Intervención Especializada (PIE) Valparaíso, Gerardo Da Costa, y al Coordinador Comercial y de Alianzas de la Fundación Ciudad del Niño, Luis Villar.        

Defensores penales juveniles capacitan a equipo del programa Multimodal Llanquihue Palena

Esta vez fue el equipo especializado de defensa penal adolescente quien visitó las dependencias de nuestro programa de Responsabilidad Penal Adolescente para las provincias de Llanquihue y Palena. Los profesionales del programa junto a su directora Yohana Solís recibieron la visita de coordinación del equipo especializado de Defensa Penal Adolescente, los defensores Marcela Crisosto y Felipe Ahrens. Parte importante de la jornada de trabajo fue la exposición realizada por el defensor Felipe Ahrens sobre las nuevas modificaciones de la Ley 20.084 y su impacto en el trabajo que realiza el Programa Multimodal Llanquihue Palena con los jóvenes en conflicto con la ley.

Jornada de trabajo realizaron Mejor Niñez Coquimbo y PEE La Serena

La actividad tuvo como finalidad reforzar las particularidades de la línea de intervención de nuestro programa de Explotación Programa Explotación Sexual (PEE) y las complejidades detectadas en el proceso. Una provechosa jornada de trabajo tuvieron los funcionarios del departamento de Servicios y Prestaciones; de la Unidad Jurídica del Servicio Mejor Niñez de Coquimbo, y los profesionales de nuestro programa de Explotación Programa Explotación Sexual (PEE) La Serena.  La actividad de coordinación tuvo como finalidad, difundir y visualizar el fenómeno de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), sus particularidades y complejidades; dando a conocer las diferentes etapas de los procesos de intervención, la metodología, el abordaje de las áreas de intervención, tanto a nivel individual, familiar, comunitario y judicial que efectúa el PEE La Serena, así como los nudos críticos, perfiles y características de los casos ingresados.  “Para nuestro equipo es muy importante este tipo de instancias pues nos permite estar coordinados con el Servicio Mejor Niñez de Coquimbo. Dando a conocer las particularidades de la línea de intervención del PEE, enfatizando la difusión y el trabajo en red, además de las complejidades detectadas en el proceso”, señala Karen Tapia, directora PEE La Serena. 

Municipalidad de Villa Alemana realiza capacitación sobre CEA a programas de protección de la comuna

La actividad se llevó a cabo en las dependencias de nuestro programa de Reparación en Maltrato (PRM) Villa Alemana Norte. El Centro de Tránsito a la Vida Independiente de la municipalidad de Villa Alemana, que cuenta con una unidad dedicada a las personas con Condición del Espectro Autista (CEA), realizó una actividad de transferencia técnica a varios programas de protección que atienden niños, niñas y adolescentes de la comuna, entre los que estuvo nuestro PRM Villa Alemana Norte.    Los profesionales abordaron la importancia de conocer las señales tempranas a las que poner atención para detectar la condición espectro autista (CEA). Asimismo, se refirieron a las diferencias entre CEA y TEA. Mientras el primero hace mención a una condición de la persona, el segundo se refiere a un trastorno, lo que suele tener una connotación más negativa. Por eso, ellos prefieren hablar de CEA, porque es más amable que usar TEA.

Programa de protección Provincia Cordillera participó en feria informativa sobre Maltrato Infantil

La actividad fue organizada por la Municipalidad de Puente Alto, el Servicio Nacional Mejor Niñez y la Oficina OPD Puente Alto.  En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra el Maltrato Infantil, el 25 de abril, la Municipalidad de Puente Alto, el Servicio Nacional de Protección Especializada Mejor Niñez y la OPD Puente Alto invitaron a más de 20 organizaciones relacionadas con la niñez y adolescencia a participar de una feria informativa en la Plaza de Armas.   El objetivo de la iniciativa fue concientizar a la comunidad local sobre la importancia de proteger a los niños y de prevenir violencias y abusos contra ellos. Nuestra fundación estuvo presente a través del programa de Reparación en Maltrato (PRM) Provincia Cordillera. 

Campaña “Cuidemos la Infancia” supera expectativas en redes sociales

Más de cien organizaciones vinculadas a la niñez participamos de esta campaña de prevención contra el maltrato y abuso infantil. Gracias a nuestros programas marcamos una presencia permanente en redes sociales.   Durante abril, Fundación Ciudad del Niño participó activamente de la campaña de prevención contra el maltrato y abuso infantil «Cuidemos la Infancia», liderada por la Fundación Viento Sur y que convocó a más cien organizaciones vinculadas a la niñez -tanto del mundo público y privado- que colaboraron con diversas iniciativas.  Las cifras en Chile sobre cómo se vive la niñez no son alentadoras. La violencia, el abuso, la deserción escolar y la pobreza cada día aumentan y el impacto que esto genera puede ser irreversible. «Con esta campaña quisimos hacer un llamado a la acción a toda la sociedad para que seamos parte activa en la protección de la niñez y esperamos que tenga un gran impacto en la sociedad, para avanzar en la creación de un futuro mejor para ellos», explica Paula Santolaya, vocera de Cuidemos la Infancia.  La campaña comunicacional y publicitaria estuvo dirigida a un público general, con especial foco en las madres, padres y cuidadores, y entre las acciones incluyó: la difusión de contenido informativo sobre el […]

Seminario abordó los principales desafíos de la intervención social con familias en situación de vulnerabilidad

En el encuentro -organizado por Fundación Ciudad del Niño- participaron como relatores la Subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, y el director Ejecutivo del Grupo Cibes, René Solís de Ovando. Con más de seiscientas personas conectadas vía streaming a través del sitio web, Youtube y Facebbook de Fundación Ciudad del Niño, se desarrolló el Seminario “Intervención Social con Familias en Situación de Vulnerabilidad” organizado por Fundación Ciudad del Niño, en colaboración con la Universidad San Sebastián y el Centro Iberoamericano de Estudios Sociales (Grupo Cibes).  Los expositores fueron: Verónica Silva, Subsecretaria de la Niñez, que expuso sobre los desafíos del proceso de intervención social con familias en Chile; René Solís de Ovando, director Ejecutivo del Grupo Cibes, quien abordó la experiencia española del sistema de protección administrativo, desde una perspectiva de intervención comunitaria; Marcelo Abarca, subdirector de Operaciones Sociales de Fundación Ciudad del Niño, expuso sobre los positivos resultados del plan piloto “Modelo de Intervención Familiar, MIF”, una herramienta creada por la fundación; y para finalizar, René Solís de Ovando, se refirió a que el análisis y planificación de la intervención familiar debe enfocarse en la familia, entendida como un sistema abierto con atributos.  “El trabajo con las familias ha formado […]

Jornada de sensibilización sobre trauma complejo realiza PIE Cauquenes

La actividad dirigida a docentes tuvo como objetivo principal ampliar los conocimientos sobre este fenómeno. Cerca de 50 profesores de la educación municipal llegaron al auditorio del Liceo Claudina Urrutia para participar de la jornada de sensibilización que realizó el programa de Intervención Especializada (PIE) Cauquenes sobre del trabajo que realiza con niños, niñas y adolescentes víctimas de trauma complejo.  La actividad tuvo como finalidad la de construir alianzas estratégicas de coordinación, para que los docentes amplíen sus conocimientos sobre trauma complejo, así como también sobre procesos de intervención sensibles e informados para que estos sean más eficiente y eficaces. 

Programa de Intermediación Laboral Los Lagos se capacita sobre fondos concursables

Gracias a una charla realizada por Sercotec, el equipo pudo conocer el apoyo económico que dicha institución les brinda a emprendedores y pequeñas empresas.  Uno de los objetivos del Programa de Intermediación Laboral (PIL) es apoyar e incentivar la independencia económica de los jóvenes que atiende. Por esa razón, el PIL Los Lagos organizó una capacitación a cargo del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, para informarse sobre el apoyo económico que podría entregarles a sus usuarios.  La charla abordó principalmente la manera de adquirir y manejar conocimiento sobre las postulaciones a los fondos concursables. Para las personas que están partiendo, se puede postular al Capital Semilla Emprende y al Capital Abeja Emprende. Y para los que ya tienen un emprendimiento pero necesiten fortalecerlo, Sercotec les ofrece el subsidio Crecer.  En la actividad, no solo participaron profesionales del PIL Los Lagos, sino también representantes de otros programas que la Fundación Ciudad del Niño tiene en el territorio. Los asistentes quedaron con la tarea de ofrecerles ayuda y asesoría a aquellos usuarios y familias que quieran emprender, traspasándoles la información entregada por Sercotec. 

PEE La Serena capacitan a equipo de oficina de la Diversidad y No Discriminación de la Municipalidad de Coquimbo

La actividad responde a una estrategia de trabajo conjunto y coordinado sobre aquellos temas contingentes al área de intervención especializada.  En las dependencias del edificio consistorial de la Ilustre Municipalidad de Coquimbo, el programa de Protección Especializada a Víctimas de Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente * (PEE) La Serena de Fundación Ciudad del Niño realizó una capacitación al equipo de la oficina de la Diversidad y No Discriminación de dicho municipio.   En la oportunidad, se expuso sobre el modelo sinérgico utilizado por el programa y la tipificación del delito de Explotación Sexual Comercial en niños, niñas y adolescentes, entre otros temas.  Esta actividad responde a una estrategia de trabajo conjunto y coordinado sobre aquellos temas contingentes y atingentes al área de intervención especializada.  *Los Programas PEE, son centros de atención integral y multidisciplinaria, especializados en la interrupción y reparación del daño asociado a la Explotación Sexual Comercial Infantil.