PRM Villa Alemana Norte realiza operativo de salud para los usuarios

Esta gestión tuvo como propósito garantizar el desarrollo integral de los NNA, abordando tanto el control de salud infantil (0 a 9 años) como el control integral del adolescente.
Esta gestión tuvo como propósito garantizar el desarrollo integral de los NNA, abordando tanto el control de salud infantil (0 a 9 años) como el control integral del adolescente.
La actividad contó con la presencia del director nacional del SPE, Claudio Castillo, y la directora regional del SPE, Anita Bonell, quienes valoraron la expresión artística como una poderosa herramienta para la sensibilización y visibilización de esta problemática.
Este año, la tradicional campaña de «Tejiendo Abrigo» impulsada por el Departamento de Enfermería dio un paso más allá: las frazadas fueron confeccionadas con lana fabricada a partir de antiguos uniformes clínicos en desuso.
Esta iniciativa fue posible gracias al trabajo colaborativo entre el equipo del PMM Centro Poniente y el Programa de Parentalidad Positiva del subsistema Lazos, perteneciente a la Subsecretaría de Prevención del Delito, en la comuna de Santiago.
La visita tuvo por objetivo conocer en terreno el funcionamiento de ambos centros, recorrer sus instalaciones y compartir con los equipos técnicos que diariamente trabajan por la reinserción social de adolescentes y jóvenes.
La actividad contó con la colaboración de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), JUNAEB y la Coordinación del Área Social de la Delegación Presidencial.
El objetivo de la actividad fue visibilizar la vulneración de derechos que afecta a niños, niñas y adolescentes, y entregar información a la ciudadanía.
Durante la jornada, se abordó el rol clave que tienen los equipos educativos en la detección temprana de situaciones de explotación sexual que puedan estar afectando a niños, niñas y adolescentes.
Los juguetes serán distribuidos en diversos programas de la institución a lo largo del país, llevando alegría a cientos de usuarios y familias.
La iniciativa, impulsada por la Defensoría de la Niñez, busca promover la adherencia de Chile al Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual, más conocido como Convenio de Lanzarote.
En el marco del trabajo de coordinación territorial, los Programas de Reparación en Maltrato (PRM) Portezuelo, PRM Bulnes y el Programas de Intervención Especializada (PIE) Chillán de la Fundación, participaron en un espacio colaborativo centrado en el abordaje y seguimiento a víctimas de agresión sexual. La jornada contó con la exposición del equipo del Programa GES 86 del Hospital Herminda Martín de Chillán. Dicho programa, también conocido como Atención Integral de Salud en Agresión Sexual Aguda, es una iniciativa del sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES) que busca brindar atención médica, psicológica y social oportuna y especializada a personas que han sido víctimas de agresión sexual reciente. La actividad se desarrolló en dependencias de la Universidad del Bío-Bío, gracias al convenio de colaboración vigente entre la casa de estudios y la Fundación, lo que permitió contar con un espacio para el diálogo técnico, la articulación interinstitucional y el fortalecimiento de competencias profesionales. Este tipo de instancias refuerzan el compromiso de Fundación Ciudad del Niño con la mejora continua de sus equipos y la articulación con las distintas redes de la zona.
En el marco del trabajo de coordinación territorial impulsado por la Fundación, se llevó a cabo una reunión de articulación entre el Programa de Intervención Especializada (PIE) Chillán, el Programa de Reparación de Maltrato (PRM) Bulnes, junto al Juzgado de Letras y Garantía de Bulnes, en la región de Ñuble. La instancia contó con la participación de la magistrada Claudia Aguayo, las consejeras técnicas del tribunal Ximena Rojas y Ángela Osses, las directoras del PRM Bulnes y PIE Chillán, Denisse Ibáñez y Nadienka Gatica, y la abogada del PRM Bulnes, Verónica Quintana, quienes abordaron la importancia de fortalecer la colaboración entre los equipos psicosociales y el sistema de justicia local. Este encuentro permitió avanzar en la generación de acuerdos para mejorar la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) del territorio, buscando un abordaje más articulado y efectivo frente a situaciones de vulneración. Desde la Fundación Ciudad del Niño valoramos profundamente este tipo de espacios interinstitucionales que refuerzan el compromiso conjunto por la niñez y adolescencia de nuestro país.
Durante esta semana, la Oficina Local de la Niñez (OLN) Quillón y el equipo del Programa de Reparación en Maltrato (PRM) Bulnes, llevaron a cabo el taller “Consecuencias del Maltrato Infantil”, dirigido a usuarios y familias de la comuna de Quillón, en la región de Ñuble. La actividad se realizó en la Biblioteca Municipal de Quillón y contó con la exposición del equipo técnico de la Fundación, donde participó el trabajador social Eduardo Galdámez y la psicóloga Lisbeth Vásquez, quienes abordaron de manera cercana e informativa los impactos emocionales, conductuales y sociales que puede generar el maltrato infantil en niños, niñas y adolescentes (NNA). El taller también contó con el apoyo del trabajador social Christian Henríquez. Este espacio formativo y de reflexión fue posible gracias a la colaboración entre el PRM Bulnes y la OLN de Quillón, entidad que apoyó en la gestión y organización del evento, en el marco del trabajo conjunto que se viene desarrollando con las redes institucionales del territorio. Desde Fundación Ciudad del Niño valoramos estas instancias que promueven la sensibilización, la participación de las familias y el fortalecimiento del trabajo en red por la protección y el bienestar de la infancia.
El presidente de la fundación, José Pedro Silva, fue invitado como panelista tras la presentación del estudio titulado “Nuevas regulaciones para impulsar la transparencia en las Organizaciones de la Sociedad Civil”, presentado por el investigador Santiago Orpis, del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. El pasado 24 de abril el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile presentó el estudio “Nuevas regulaciones para impulsar la transparencia en las Organizaciones de la Sociedad Civil”, parte del proyecto Sociedad en Acción de dicha casa de estudios, que tiene como objetivo fortalecer el papel que desempeñan estas organizaciones en el desarrollo social, cultural y económico del país. La investigación analizó las implicancias de los proyectos de ley que se encuentran en discusión actualmente, y sugiere estrategias para fortalecer la confianza entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Tras las palabras de bienvenida de Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, el estudio fue presentado por el abogado Santiago Orpis, investigador del Centro de Políticas Públicas de la mencionada casa de estudios y miembro del directorio de Corporación La Esperanza. Posteriormente se abrió un panel de conversación en el que participaron el presidente […]
En medio de una preocupante falta de información actualizada sobre el estado de las listas de espera en programas de protección, Fundación Ciudad del Niño se refiere a una crisis que sigue creciendo silenciosamente en nuestro país. En una carta enviada al director de El Mercurio, el presidente de la Fundación, José Pedro Silva Prado, advierte sobre la alarmante cifra de más de 77 mil niños, niñas y adolescentes que, pese a contar con medidas judiciales de protección, siguen esperando una respuesta por parte del Estado. A continuación, compartimos la carta publicada por El Mercurio: