Seminario sobre niñez migrante convocó a autoridades y especialistas, quienes advierten riesgos de discriminación y llaman a fortalecer la respuesta del Estado

Con una amplia participación de autoridades, especialistas, académicos y equipos territoriales, este jueves 27 de noviembre se realizó el seminario “Niñez migrante: desafíos y aprendizajes para el bienestar de las familias”, organizado por Fundación Ciudad del Niño, la Escuela de Trabajo Social UC y el Centro UC de la Familia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La jornada reunió a representantes del sistema de protección, instituciones públicas, universidades y organizaciones de la sociedad civil para analizar las condiciones actuales que enfrentan niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile, así como los desafíos para fortalecer el acompañamiento y la respuesta del Estado.

Autoridades y expertos coinciden en la urgencia de fortalecer la protección

El seminario contó con la presencia del director nacional del Servicio de Protección Especializada (SPE), Claudio Castillo; la directora regional Metropolitana del Servicio Nacional de Migraciones, Carolina Rojas; la directora del Centro UC de la Familia, Carolina Salinas; y el presidente de Fundación Ciudad del Niño, José Pedro Silva, además de investigadoras/es y profesionales de distintas instituciones dedicadas a temas de infancia.

En su intervención de apertura, Carolina Salinas relevó la responsabilidad colectiva frente a los desafíos que enfrentan las familias migrantes.
“Reflexionar sobre estos desafíos no solo nos convoca e interpela, sino que nos exige poner todas nuestras capacidades al servicio de la solución”, señaló, enfatizando la necesidad de construir una sociedad más justa y acogedora.

Por su parte, José Pedro Silva advirtió sobre los riesgos de discriminación en el actual debate legislativo en torno al acceso a beneficios para niños, niñas y adolescentes migrantes.
“Creemos que restringir derechos no es el camino. Ello no se aviene con nuestro ordenamiento jurídico ni con los valores de la Convención de los Derechos del Niño”, afirmó.

El director del SPE, Claudio Castillo, destacó la relevancia de estos espacios de articulación entre Estado, academia y sociedad civil:
“Fue una instancia de reflexión, pero también de llamado a la acción. Es fundamental contar con una mirada amplia para mejorar la protección especializada en nuestro país”, sostuvo.

En tanto, la directora regional del Servicio Nacional de Migraciones, Carolina Rojas, subrayó la evolución del fenómeno migratorio en Chile y la necesidad de fortalecer la coordinación institucional.
“Este tipo de encuentros permite visibilizar las realidades que viven niños y adolescentes migrantes y avanzar hacia intervenciones más pertinentes y articuladas”, indicó.

Exposiciones centrales y experiencias desde el territorio

El programa incluyó dos conferencias principales:

  • Daniela Jarufe, académica de la Universidad de Talca, abordó el marco legal y las prioridades institucionales frente a vulneraciones de derechos en la niñez migrante.

  • María Olaya Grau, directora de la Escuela de Trabajo Social UC, analizó los riesgos psicosociales que inciden en el bienestar de las familias migrantes.
    Los comentarios fueron realizados por Catalina Melgarejo, abogada de la Dirección de Estudios de la Corte Suprema.

Posteriormente, una mesa de conversación reunió experiencias territoriales y prácticas interculturales de equipos de Fundación Ciudad del Niño y de investigadoras de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica. Se compartieron aprendizajes desde la intervención directa, destacando la necesidad de respuestas más oportunas, culturalmente pertinentes y libres de discriminación.

Un cierre con llamado a avanzar hacia sistemas más inclusivos

La jornada concluyó con la síntesis de Antonia Aguirre, directora de Estudios e Innovación de Fundación Ciudad del Niño, quien enfatizó que la migración también es un fenómeno de niñez.
“Nuestros sistemas de protección aún no logran responder con la misma eficacia cuando se trata de niños migrantes que enfrentan vulneraciones más graves y complejas”, indicó.
Agregó que el desafío central es “cómo contribuimos, desde cada uno de nuestros roles, a que los niños y niñas migrantes se integren de manera no violenta y en pleno ejercicio de sus derechos”.

(De izquierda a derecha: José Pedro Silva, presidente de Fundación Ciudad del Niño; Carolina Salinas, directora Centro UC de la Familia PUC; Claudio Castillo, director del Servicio de Protección Especializada)

        (De izquierda a derecha: Margarita Becerra, Investigadora Escuela de Salud Pública, U. Chile.; Carolina Rojas, directora regional Metropolitana del Servicio Nacional de Migraciones, María Teresa Sepúlveda, directora de Protección y Reinserción FCDN; Edmundo Crespo, director ejecutivo FCDN; Claudio Castillo, director del Servicio de Protección Especializada)