El presidente de la fundación, José Pedro Silva, fue invitado como panelista tras la presentación del estudio titulado “Nuevas regulaciones para impulsar la transparencia en las Organizaciones de la Sociedad Civil”, presentado por el investigador Santiago Orpis, del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica.
El pasado 24 de abril el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile presentó el estudio “Nuevas regulaciones para impulsar la transparencia en las Organizaciones de la Sociedad Civil”, parte del proyecto Sociedad en Acción de dicha casa de estudios, que tiene como objetivo fortalecer el papel que desempeñan estas organizaciones en el desarrollo social, cultural y económico del país.
La investigación analizó las implicancias de los proyectos de ley que se encuentran en discusión actualmente, y sugiere estrategias para fortalecer la confianza entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil (OSC).
Tras las palabras de bienvenida de Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, el estudio fue presentado por el abogado Santiago Orpis, investigador del Centro de Políticas Públicas de la mencionada casa de estudios y miembro del directorio de Corporación La Esperanza.
Posteriormente se abrió un panel de conversación en el que participaron el presidente de Fundación Ciudad del Niño, José Pedro Silva, junto a Valeria Lübbert, secretaria ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia, y María Jaraquemada, consejera del Consejo para la Transparencia.
El panel abordó la necesidad de mejorar la gestión de la información, darle un tratamiento adecuado, y se analizaron propuestas para reducir los problemas surgidos de la burocracia.
Menos y mejor regulación
Durante su intervención, el presidente de Fundación Ciudad del Niño afirmó que “el corazón de todas estas problemáticas de la sociedad civil es la confianza”. Destacó además que este valor ha sido un pilar fundamental en la trayectoria de la fundación, cultivado a través de la transparencia y la entrega constante de información, pues “entendemos que la filantropía es una actividad fundamentalmente profesional, donde no hay espacio a opacidades”.
Asimismo, expresó su preocupación por el aumento de regulaciones impuestas por el Estado. “El Estado le transfiere a la sociedad civil, a sus socios fundamentales, más regulaciones, ¿y el Estado qué? Exige, pero no procesa la información, no fiscaliza adecuadamente, porque de ser así no habría ocurrido el caso fundaciones, por ejemplo. Entonces creo que hay un llamado al Estado a asumir su responsabilidad”.
Al finalizar el evento, Silva valoró positivamente tanto el diagnóstico como las recomendaciones expuestas. “Hay proposiciones que van en la línea de generar un repositorio general y central de información de todas las instituciones de la sociedad civil, que permita tanto a las personas como al Estado mismo no volver a recabar información de la que ya dispone”, explicó.
“Me parece un avance en el cual nuestra fundación ha hecho un aporte muy importante. Por lo tanto, me parece que lo que se está proponiendo en este seminario es un bien para todas las instituciones, más allá de aquellas relacionadas a la infancia como la nuestra”, concluyó el presidente de la Fundación.
Puedes ver el seminario “Nuevas regulaciones para impulsar la transparencia en las Organizaciones de la Sociedad Civil” a continuación: