Con la participación de especialistas, académicos y organizaciones vinculadas a la protección de la infancia, se realizó el seminario “Intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles: Proceso de cambio en niños/as y cuidadores”, organizado por Fundación Ciudad del Niño y el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.
El encuentro, realizado el 27 de agosto, reunió a cerca de 900 asistentes de manera presencial y online, generando un espacio de reflexión sobre cómo acompañar a niños, niñas y sus familias en procesos de resignificación tras situaciones de violencia sexual.
Resultados de la investigación
Durante la jornada se presentaron los principales hallazgos de una investigación dirigida por la académica Claudia Capella (Universidad de Chile) junto a la coinvestigadora Marcia Olhaberry (Pontificia Universidad Católica de Chile).
El estudio permitió profundizar en los procesos de cambio que viven los niños, niñas y sus cuidadores en contextos de psicoterapia, identificando factores que facilitan su recuperación.
“Queremos que estos resultados contribuyan al desarrollo de políticas públicas y prácticas clínicas más sensibles, que apoyen la superación de los niños y niñas que han vivido agresiones sexuales”, señaló Capella.
Mesas de conversación
El seminario contó con dos mesas temáticas.
- Intervención con cuidadores y adultos responsables: donde se abordó cómo las experiencias adversas influyen en los procesos terapéuticos y qué factores apoyan el cambio en las familias.
- Intervención con niños y niñas: que incluyó miradas desde la perspectiva infantil, la importancia de la relación terapéutica y el rol del juego en la psicoterapia.
Además, se compartieron experiencias desde los Programas de Reparación en Maltrato (PRM), con la participación de ONG Paicabí, Crea Equidad, OPCION y Fundación Ciudad del Niño.
«Estamos contentos porque hay una mirada técnica que nos invita a detenernos, a reflexionar, pensando en la calidad de la intervención en un contexto bastante complejo como es el trabajo en los Programas de Reparación en Maltrato (PRM) de la Fundación. Por eso estos espacios son vitales para poder mirar las intervenciones y hacer las mejoras necesarias», comentó Marcelo Abarca, subdirector de Protección de Fundación Ciudad del Niño
Un espacio de encuentro y aprendizaje
El seminario no solo permitió conocer avances académicos, sino también fortalecer los lazos entre la investigación, la práctica clínica y los programas de protección especializados.
«La Fundación tiene una preocupación permanente por generar y sistematizar por sí misma o en asociación con otros, como en este caso, conocimientos científicos, nuevas metodologías y experiencias, que nos permitan ampliar la mirada, renovarnos permanentemente, para enriquecer nuestro modelo de atención», señaló José Pedro Silva, presidente de Fundación Ciudad del Niño.
Por su parte, el director del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Mario Laborda Rojas, declaró que “como Departamento nos enorgullece ser parte de iniciativas que fortalecen el vínculo entre la academia y la sociedad. Este seminario refleja nuestro compromiso con la formación, la investigación y la acción frente a problemáticas tan sensibles como la agresión sexual infantil”.
Encuentra el registro completo del seminario aquí: intervencionespsicosociales.ciudaddelnino.cl