Fundación Ciudad del Niño participa en jornada clave sobre propuesta de Ley de Guarderías Infantiles

La reunión, convocada por Pacto Niñez, contó con la participación de autoridades y representantes de distintas instituciones clave en el ámbito de la niñez y los cuidados.

Con el objetivo de contribuir al diseño de una legislación más inclusiva, equitativa y contextualizada sobre los cuidados infantiles en Chile, Fundación Ciudad del Niño participó en una jornada de trabajo colaborativo en torno al proyecto de Ley de Guarderías Infantiles, actualmente en tramitación legislativa (Boletín N° 16.379-04). 

La reunión, convocada por Pacto Niñez, contó con la participación de autoridades y representantes de distintas instituciones clave en el ámbito de la niñez y los cuidados. Desde la Subsecretaría de la Niñez estuvieron presentes Verónica Silva, subsecretaria; Roxana Muñoz, de la División de Estudios; Karla Toro, asesora legislativa; y Catalina Fuentealba, analista de la misma división.  

También se hizo presente la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de Patricia Roa, oficial de Programación de la OIT para el Cono Sur de América Latina. Asimismo, asistieron representantes de diversas fundaciones y organizaciones de la sociedad civil, entre ellas María Teresa Sepúlveda, directora de Protección y Reinserción de Fundación Ciudad del Niño; Valeria Pinto, directora de Prevención de Fundación Ciudad del Niño; Claudia Fasani (Hogar de Cristo); Diego Blanco y Valentina Pero (Casa del Encuentro); Daniela Noreña (Fundación Fútbol Más); Samantha Alarcón y Alfonsina Flo (Observatorio Niñez de Fundación Colunga); Camila Berríos (coordinadora de Pacto Niñez) y Paloma Del Villar (directora del Observatorio Niñez de Colunga). 

Avanzando hacia una definición amplia e inclusiva del cuidado infantil 

La jornada comenzó con un encuadre del contexto legislativo y diagnóstico actual, en el que se destacó que gran parte del sistema de cuidados en Chile ha sido históricamente abordado desde la lógica de la educación parvularia, dejando fuera modalidades alternativas como las comunitarias, familiares o informales, que hoy cumplen un rol fundamental en el bienestar de niñas y niños, especialmente en contextos de vulnerabilidad. 

Durante el encuentro, las y los participantes reflexionaron en torno a una definición de cuidado infantil que supere la visión instrumental y contemple aspectos afectivos, de desarrollo integral y de vinculación social, reconociendo además la diversidad de actores involucrados, desde familias y comunidades hasta el Estado y el sector privado. 

Elementos esenciales del cuidado: más allá de la infraestructura 

A partir de una revisión de hallazgos de estudios nacionales e internacionales, se identificaron dimensiones clave para el diseño de políticas públicas de cuidado infantil: necesidades de niñas y niños según su ciclo vital, rol de las personas cuidadoras, tiempos y horarios compatibles con la vida laboral y familiar, estándares de calidad y pertinencia territorial. 

Uno de los énfasis fue la necesidad de que la legislación no se centre exclusivamente en requisitos materiales o de infraestructura, sino que también incorpore criterios de bienestar, afectividad, estimulación temprana y vínculo, elementos esenciales para el desarrollo infantil. 

Mapeo de modalidades y desafíos para la regulación 

La actividad también incluyó un trabajo colectivo de mapeo de modalidades existentes en el país —desde guarderías informales y comunitarias, hasta experiencias municipales y after school— analizando sus principales características, brechas y desafíos. 

Se evidenció la falta de reconocimiento y apoyo estructural a espacios comunitarios que hoy operan sin financiamiento ni regulación, muchas veces sostenidos por cuidadoras sin remuneración, quienes enfrentan precariedad y escasa visibilidad. 

En este sentido, se planteó la urgencia de generar mecanismos de apoyo, acompañamiento y formalización progresiva, evitando que una eventual regulación se traduzca en exclusión o penalización de espacios valiosos. 

Aportes desde la sociedad civil  

Durante la jornada se compartieron experiencias relevantes, como la Casa del Encuentro (La Pintana) o la Guardería Comunitaria Huamachuco (Renca), y se revisaron recomendaciones internacionales y académicas que apuntan a una legislación con enfoque de derechos, diferenciada según tipos de cuidado, con criterios de calidad centrados en el bienestar y con financiamiento estatal para su sostenibilidad. 

Fundación Ciudad del Niño valoró especialmente los espacios de diálogo colectivo, desde donde emergieron principios orientadores para una ley inclusiva: el derecho al cuidado como pilar de la protección social, la visibilización y valoración del trabajo de cuidado, y la integración de una perspectiva distinta en las políticas públicas.